lunes, 30 de noviembre de 2015

Estudia filosofia


¿Por qué estudiamos filosofía?


¿POR QUÉ ESTUDIAMOS FILOSOFÍA? 


Estudiamos filosofía para aprender a leer en el libro de la vida y aprender las leyes que la rigen. Para sumergirnos en el misterio del alma humana, entender o intuir por qué estamos aquí, de dónde venimos, hacia dónde vamos. Para conocernos a nosotros mismos y no ser esclavos de nuestros miedos y deseos o de los miedos y deseos de otros. Para penetrar en el alma de todo quehacer humano, pues la filosofía, en su sentido verdadero del término, es el alma de la ciencia y su búsqueda de la verdad; el alma de la política y su necesidad de gobernar los asuntos humanos con justicia; el alma de la religión y su anhelo de llegar a la fuente del amor y al Bien ultérrimo; el alma del arte y su plasmación de la belleza.
Estudiamos Filosofía para despertar y llevar a la perfección las cualidades internas del alma humana: el sentido de ecuanimidad, la comprensión profunda, el sentido de medida, la imperiosa fuerza de la voluntad, el poder de adaptación del alma humana a los nuevos desafíos, la magia de la renovación sin pérdida de valores esenciales, la estabilidad en medio de las tormentas de la vida, la capacidad de ser objetivos en medio de las corrientes psíquicas de las modas y opiniones colectivas, la belleza de la autenticidad sin máscaras...
Estudiamos filosofía para iluminar el recto conocimiento, para ver la vida desde el ojo de la razón y del alma y no desde la dimensión de las pasiones ni la de las sensaciones. Para saber que la muerte no existe y que la vida exige una continua capacidad de amar y de dación. Para estudiar la química de la vida y la alquimia del alma. Y, lo más importante de todo, para descubrir que toda la humanidad es, verdaderamente, una gran familia, y que por lo tanto el estado natural del alma humana es la fraternidad, la amistad pura sin intereses mezquinos que la adulteren.


¿POR QUÉ ES TAN NECESARIA LA FILOSOFÍA EN TIEMPOS DE CRISIS MORAL? 


  
La filosofía resulta vital e importante cuando se trata de aprender de los acontecimientos, en vez de limitarnos a sentirlos, asustarnos y quejarnos. Aprender a separar los estados de ánimo de lo que nos sucede, para extraer enseñanzas personales y colectivas que nos sirvan ahora y en un futuro. Así la filosofía práctica nos enseña a buscar en el fondo de las cosas y no quedarnos con las apariencias.
Ahora, si analizamos la crisis moral hondureña actual, que nos tiene viviendo con miedo a una violencia sin sentido, con una educación de muy baja calidad, con altos índices de pobreza y corrupción, descubriremos que detrás está el fenómeno de la carencia de valores éticos. Si no queremos formar parte de la crisis y la decadencia, ¡necesitamos ser éticos, necesitamos filosofía!
¿Cuál es el verdadero enemigo solapado que ha provocado semejante crisis moral? La respuesta podría ser muy variada, pero si aplicamos filosofía y nos adentramos en las causas apuntaremos dos grandes razones: la ignorancia y el materialismo.
La ignorancia se debe a una educación pobre en valores e ideales. Hace que la vida no cobre ningún sentido trascendente. El ignorante está ciego ante la verdad, la justicia y la bondad.
No mira más allá de sus intereses mezquinos de corto plazo. Los ignorantes son hombres y mujeres corrientes, vulgares, egoístas y por ello vulnerables, no tienen ninguna protección para ser corrompidos; y finalmente la maldad les pone precio en sus frentes.
El materialismo es el que hace prevalecer “las cosas” por encima del honor y del espíritu y convierte a los seres humanos en simples consumidores.
Los materialistas buscan la felicidad en la obtención fácil de los placeres y las cosas. Vivir con la premisa “tanto tienes, tanto vales” es una carrera sin fin, es un hambre que no logra saciarse. Nada será suficiente para el materialista y normalmente se compromete en su búsqueda loca hasta las últimas consecuencias, aunque tenga que matar, prostituirse, traicionar, mentir, robar, etc.
Pero afortunadamente todo proceso social que deliberadamente se ha llevado a un extremo, y aunque sintamos que hemos tocado fondo, todo puede revertirse. Después de toda edad media viene un renacimiento, pero no será gratis y tendremos que hacer nuestro esfuerzo consciente.
En primer lugar reconocer que las crisis son necesarias. Sin crisis siempre permaneceríamos en el mismo lugar mental y emocional; debemos estar preparados para cualquier crisis y aprovechar las oportunidades que trae. Para ello se requiere una mente abierta y poder vivir intensamente el presente, con todo lo que nos ofrece, sin dejarse llevar por el miedo: nos permite ver las cosas como son y no como tememos o nos gustaría que fueran. De esta manera, aumenta nuestra capacidad de reacción.
En segundo lugar educarnos filosóficamente para acoger un Ideal de Vida y cuanto más elevado sea el ideal, mejor. Los ideales nos permiten crecer por dentro, ya que adquirimos más conocimientos y ganamos autocontrol y también crecemos por fuera, en nuestra capacidad de hacer cosas.
Y finalmente debemos desarrollar los “valores” humanos, esos que Platón llamó Virtudes y que generan en nosotros una actitud que nos lleva a buscar el bien y a rechazar el mal. El espíritu de victoria necesario para enfrentarnos a todas las dificultades y peligros que la vida nos presente.
Las virtudes son nuestros poderes latentes, hijos de nuestra voluntad, de nuestra capacidad de amar y compartir y de nuestra inteligencia; expresión de nuestra nobleza de alma. Vivir con Valores nos enseña que no somos perfectos, pero sí perfeccionables.
Es preciso recuperar el saber de las grandes culturas y de los grandes hombres y mujeres de todos los tiempos, inspirarnos en las grandes obras, en las grandes ideas que han enriquecido por siempre, el gozo y la identidad de la condición humana. Vivimos en un mundo que hace demasiado énfasis en el individualismo enajenado, violento y poco solidario, que nos deshumaniza día a día de manera dolorosa.
Tendremos la batalla perdida cuando la maldad y lo “incorrecto” lo asumamos como normal, como parte del paisaje, lo que nos llevaría a conformarnos y aceptarlo y eso nos transformaría en cómplices pasivos. Mientras experimentemos indignación y molestia con todo acto no ético, habrá esperanza.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Importancia en la actualidad

La importancia de la Filosofía es realmente grande en nuestro mundo actual; pero también es preciso decir que la Filosofía siempre ha sido importante; es decir, que en todas las épocas y civilizaciones ha sido importante debido a que la misma busca el camino del conocimiento y de la sabiduría; aún así podríamos decir que la misma ha adquirido un mayor valor en la actualidad por varias razones, como por ejemplo; la importancia de entender que la destrucción del planeta es posible y que entonces debemos reflexionar para intentar transformar esta realidad.

El término deriva del griego y significa “amor por la sabiduría”, siendo Atenas una de las primeras ciudades en practicar la Filosofía, y través del tiempo han sido muchas y muchos los que han aportado al maravilloso mundo del saber desde que Sócrates comenzara por allá en los años 400 antes de nuestra era.

Se debe considerar importante la filosofía porque ella es el ser humano en si mismo, el ser en búsqueda del conocimiento que es lo que verdaderamente nos hace libres, porque de lo contrario seríamos esclavos del pensamiento como sucede en muchas sociedades donde es manipulado el pueblo gracias al poder de los medios de comunicación utilizado por los poderosos como medio para alcanzar sus fines de mantener a las mayorías en la ignorancia suprema.

Es importante porque el pueblo es filósofo, la sociedad es filósofa, la mujer, el hombre son filósofos, los músicos, los artesanos, los obreros, los trabajadores y hasta los indígenas son filósofos; porque a todas y todos nos gusta buscar el conocimiento.

Para muchos la filosofía es una ciencia que no representa nada de practico ya que trata de temas como el "ser" el "devenir", pero para otros, y podemos hablar de hombres tanto de la antigüedad como de la actualidad, creen que la filosofía es una forma de vivir y lo podemos demostrar sabiendo que los filósofos modernos no solo son filósofos, sino que muchos de ellos fueron matemáticos, profesores de grandes universidades, músicos etc.,., ¿y entonces ellos que pensaban de la filosofía?, se cree que la filosofía era el medio por el cual ellos podían vivir, pensaban en las preguntas que mantenían con sentido la vida, las mismas que hoy nosotros nos hacemos y pensamos que las respuestas las tenemos en cosas simples, como el amor, ideales como la paz, la amistad etc., pero ellos [los filósofos] se dieron cuenta que esos elementos eran apenas una parte de la vida por eso empezaron a buscar mas significado y eso solo lo encontraron el la filosofía : una eterna búsqueda del verdadero sentido de la existencia y lo que ella implica.

Filosofos

Un filósofo es un hombre en busca de sabiduría. Mientras más escaso es aquello que supuestamente interesa y preocupa al filósofo, más inclinados nos sentimos a pensar que la sociedad necesita de él desesperadamente.

Sócrates

(c. 470-c. 399 a.C.), Fue un filósofo griego fundador de la filosofía moral, o axiología que ha tenido gran peso en la filosofía occidental por su influencia sobre Platón. Nacido en Atenas, hijo de Sofronisco, un escultor, y de Fenareta, una comadrona, recibió una educación tradicional en literatura, música y gimnasia. Más tarde, se familiarizó con la retórica y la dialéctica de los sofistas, las especulaciones de los filósofos jonios y la cultura general de la Atenas de Pericles. Al principio, Sócrates siguió el trabajo de su padre; realizó un conjunto de estatuas de las tres Gracias, que estuvieron en la entrada de la Acrópolis hasta el siglo II a.C. Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta, sirvió como soldado de infantería con gran valor en las batallas de Potidaea en el 432-430 a.C., Delio en el 424 a.C., y Anfípolis en el 422 a.C.



Platón


(c. 428-c. 347 a.C.), Fue un filósofo griego, uno de los pensadores más creativos e influyentes de la filosofía occidental.
Platón nació en el seno de una familia aristocrática en Atenas. Su padre, Aristón, era al parecer, descendiente de los primeros reyes de Atenas. Perictione, se llamaba su madre.
De joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de Atenas. Más tarde se proclamó discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante preguntas, respuestas y más preguntas.




Aristóteles


(384-322 a.C.),Fue un filósofo y científico griego que comparte junto a Platón y Sócrates la distinción de ser los filósofos más destacados de la antigüedad. Nacido en Estagira (Macedonia), hijo de un médico de la corte real, Aristóteles se trasladó a Atenas a los 17 años para estudiar en la Academia de Platón. Permaneció en esta ciudad unos 20 años, primero como estudiante y más tarde como maestro.







Pitágoras




(c. 582-c. 500 a.C.), filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas influyeron mucho en Platón. Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios Tales de Mileto. Anaximandro y Anaxímenes. Se dice que Pitágoras había sido condenado a exiliarse de Samos por su aversión a la tiranía de Polícrates. Hacia el 530 a.C. se instaló en Crotona, una colonia griega al sur de Italia, donde fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. La filosofía de Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de sus discípulos.

Caracteristicas

Filosofia Presocrática


Se dice que la filosofía occidental se originó en las ciudades griegas del Asia Menor (Jonia) con Tales de Mileto («todo es agua»), quien vivió alrededor del año 585 a. C. Sus estudiantes más notorios fueron Anaximandro y Anaxímenes de Mileto («todo es aire»).
Otros pensadores y escuelas pertenecieron a lo largo de Grecia en los siglos subsiguientes. Entre los más importantes se encuentran:
  • Heráclito, que hizo hincapié en la naturaleza transitoria y caótica de todas las cosas.
  • Anaxágoras, que afirmó que la realidad estaba tan ordenada que debía ser gobernada en todos los aspectos por la mente.
  • Los pluralistas y atomistas quienes intentaron comprender al mundo como una composición de innumerables partes interactivas; y los eleáticos Parménides y Zenón de Elea quienes insistían en que «todo es uno y el cambio es imposible». Parménides y su escuela enfatizaba el carácter absoluto, permanente y durable del mundo de la verdad («ser es, no ser no es»).
  • Los sofistas; profesores viajantes de variada afinidad filosófica, cobraron fama por aclamar que la verdad no era más que una opinión y por enseñar a la gente a discutir para probar cualquier conclusión que deseara.

Filosofia griega clásica


Existe una discusión considerable acerca de por qué la cultura ateniense promovió la filosofía, pero una teoría popular indica que ocurrió porque Atenas poseía una democracia directa. Es bien conocido, gracias a los escritos de Platón, que muchos sofistas mantenían escuelas de debate, que eran miembros respetados de la sociedad y que eran bien pagados por sus estudiantes. También es bien conocido que los oradores tenían una tremenda influencia sobre la historia ateniense, hasta posiblemente causando su falla.
Otra teoría sobre la popularidad del debate filosófico en Atenas se debía al uso de la esclavitud en el lugar. Libres de trabajar en los campos o en actividades productivas, eran libres de organizar asambleas en Atenas, y pasaban largas horas discutiendo preguntas populares filosóficas. La teoría llena los espacios en blanco afirmando que los estudiantes de los sofistas querían adquirir habilidades oratorias para poder influir sobre la asamblea ateniense, y por tanto ser ricos y respetados. Como los debates ganados conducían a la riqueza, los sujetos y métodos de debate fueron extremadamente desarrollados.


Filosofia Helenística


En la transición del siglo IV al III a. C., tras la muerte de Aristóteles y la decadencia de las ciudades estado griegas, las guerras entre los reyes helénicos por suceder a Alejandro Magno volvieron la vida problemática e insegura. Surgieron entonces en Atenas dos escuelas filosóficas que, en una clara oposición a la Academia platónica y al Liceo aristotélico, pusieron la salvación individual en el centro de sus preocupaciones: para Epicuro y sus seguidores, por un lado, así como para los estoicos alrededor de Zenón de Citio, por otro lado, la filosofía servía principalmente para alcanzar con medios éticos el bienestar psicológico o la paz.
Mientras que los seguidores del escepticismo pirrónico, en principio, negaron la posibilidad de juicios seguros y de conocimientos indudables, Plotino, en el siglo III d. C., transformó la teoría de las Ideas de Platón para dar lugar a un neoplatonismo. Su concepción de la gradación del Ser (del “Uno” a la materia) ofreció al cristianismo una variedad de enlaces y fue la filosofía dominante de finales de la Antigüedad.


Filosofia Medieval


Dios fue el argumento ontológico, ofrecido por Anselmo de Canterbury. Básicamente dice que Dios es aquel mayor del cual no se puede pensar otro, lo cual implica pensar que existe, pues si no existiera se podría pensar otra realidad más grande, lo cual contradice la definición. Este argumento ha sido utilizado de distintas formas desde Duns Scoto en adelante, y repropuesto por Descartes y otros pensadores modernos.
La aplicación de la lógica aristotélica procedía a hacer que el estudiante memorice un largo conjunto de silogismos. La memorización consistía en diagramas, o aprender una oración clave, con la primera letra de cada palabra recordando al alumno los nombres de los silogismos.
La mayoría de los estudiantes universitarios de lógica memorizaron los 19 silogismos de Aristóteles de dos sujetos, permitiéndoles conectar correctamente un sujeto y un objeto. Unos pocos genios desarrollaron sistemas con tres sujetos, o describieron una forma de elaborar reglas de tres sujetos.

Historia






La historia de la filosofía occidental se remonta a la Antigua Grecia, y se la puede dividir en cinco períodos: la filosofía antigua, la filosofía medieval, la filosofía renacentista, la filosofía moderna y la filosofía contemporánea.
La filosofía antigua va desde el siglo VI a. C, hasta la decadencia del Imperio Romano, e incluye pensadores como Platón y Aristóteles.
El período medieval llega hasta finales del siglo XV, cuando deja lugar al Renacimiento. La filosofía moderna va desde finales del siglo XVI hasta el período de principios del siglo XIX
La filosofía contemporánea comprende el desarrollo filosófico del siglo XIX hasta la actualidad, que incluye pensadores y escritores postmodernos.













El mundo griego anterior a la aparición de la filosofía vivía instalado en la actitud mítica. A través de los mitos el hombre conseguía dar una explicación de los fenómenos naturales y de las instituciones sociales.
El gran acontecimiento espiritual que inician los griegos entre los siglos VII y VI a. C. consistió en intentar superar esta manera de pensar el mundo con otra manera revolucionaria que apuesta por la razón como el instrumento de conocimiento y de dominio de la realidad. Cabe señalar que no debe entenderse este paso como algo brusco sino paulatino. Las influencias míticas son todavía apreciables en muchos pensadores de la antigüedad. En realidad, fueron unas pocas personas las que participaron del nuevo y revolucionario modo de pensar, aunque poco a poco éste se fue haciendo más universal. Incluso en nuestra época, la actitud mítica no ha desaparecido todavía. Este gran paso de la mitología a la explicación racionalista se le conoce como "paso del mito al logos".
Con esta nueva forma de pensar, los griegos proponen que las cosas del mundo están ordenadas siguiendo leyes.
El mundo es un cosmos, no un caos, por lo que la naturaleza no se comporta primero de una manera y luego de otra completamente distinta, sino que en su comportamiento hay cierto orden que sigue leyes, las cuales pueden ser descubiertas por la razón.
Con los griegos aparecen por primera vez muchas de las cuestiones filosóficas fundamentales, y varias de las posibles soluciones que se pueden dar a ellas ya se encuentran articuladas en la filosofía griega.











La Filosofia

La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.



La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente influida por la ciencia, la religión y la política occidentales. Muchos filósofos importantes fueron a la vez grandes científicos, teólogos o políticos, y algunas nociones fundamentales de estas disciplinas todavía son objeto de estudio filosófico. Esta superposición entre disciplinas se debe a que la filosofía es una disciplina muy amplia.

La palabra: "filosofía" deriva de dos palabras griegas. La palabra "filo" que significa "amor" y "Sophia quiere decir sabiduría. Entonces esta palabra etimológicamente hablando significa: "amor a la sabiduría".

Los primeros hombres que en la antigüedad se dedicaron al estudio de la naturaleza se los llamó "sopho" o sofistas (o sabios), pero se le atribuye a Pitágoras la invención de la palabra "filosofía". Esta palabra surgió ante el hecho de que una persona le llamó sabio, a lo que respondió que no, lo que tenía era amor a la sabiduría.